La civilización más antigua fue la de los Sumerios -establecidos en la Baja Mesopotamia-, cuyos documentos nos permiten remontarnos hasta el 3.500 a. de C. Nada se sabe de sus orígenes, no eran semitas.
ORÍGENES Y ANTECEDENTES
Como ya os he comentado en otros artículos, nada surge espontáneamente. Para comprender porqué los sumerios llegaron a un alto nivel de civilización hay que tener en cuenta dos factores:
Factores geográficos: Los territorios en los que estaban asentados eran los comprendidos entre los ríos Tigris y Eúfrates, el actual sur de Irak. Esta es la zona meridional de lo que también se conoce como Mesopotamia (entre dos ríos), oCreciente Fértil ( por su forma de media luna y aptitudes para los cultivos). La existencia del agua fue primordial para la aparición de la agricultura, la utilización del adobe como material de construcción y también como medio de transporte de mercancías a través de ríos y canales. Sin embargo esta zona carece totalmente de materias primas ( piedra, metales y madera), lo que provocó su búsqueda en otros lugares como Anatolia , Siria, el Cáucaso, Líbano y Montes Zagros, de esta necesidad nació el comercio.
Zona geográfica original de los sumerios.
El Imperio de Akkad.(2.300-2.200)
El norte de Sumeria estaba poblado desde hacía miles de años por poblaciones semitas. Éstas fueron absorbidas culturalmente, en parte, por los sumerios en un proceso lento de mestizaje. Los semitas se fueron instalando poco a poco en las ciudades del norte ( en la región de Babilonia), sobre todo en Kish, hasta que apareció un hombre de origen humilde, llamado Sargón, que se hizo con el poder en la ciudad sobre el año 2.300, ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas. Pronto Sargón de Akkad, nombre de la ciudad que eligió como capital, fue conquistando toda Mesopotamia, creando un Imperio desde el Mar Arábigo hasta las costas del Mediterráneo, pasando por Siria y Asia Menor, una extensión jamás conquistada por nadie anteriormente y por lo que Sargón es considerado el primer emperador de la historia, de hecho se proclamó como “Rey de las Cuatro Zonas”, es decir de todo el mundo conocido por ellos.
Máscara que se cree que representa a Sargón.
Hacia el 2.150 la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas, los Gutis, procedentes del Kurdistán, y los intentos de independencia de las ciudades sumerias del sur, hizo sucumbir el imperio heredado de Sargón.
Época Neosumeria o Ur III (2.200-1.800)
La caída del Imperio fue rápidamente aprovechado por las ciudades sumerias para volver a ser ciudades-estado. Hacia el 2.100 un Gobernador de Ur, en esos momentos bajo control de Uruk, consigue expulsar a los gutis de Babilonia y el norte de Sumeria. Después de este éxito se subleva del rey de Uruk y termina conquistando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summer y Akkad. Su nombre era Urnamu, con él empieza una dinastía hereditaria llamada “tercera dinastía de Ur”, o simplemente “Ur III”. En su reinado se dividió el territorio en provincias, creando un estado central que superó al imperio acadio, aún así a las antiguas ciudades-estado se las concedió una amplia autonomía. Por primera vez la administración se dividió en poder civil ( encabezado por el Ensi) y poder militar (Shagin), el cual se hacía con el poder en
LA CULTURA SUMERIA
Las razones por las que la cultura sumeria sobrevivió a su pueblo habría que buscarlas en la excepcionalidad de esta cultura, los sumerios fueron el modelo a seguir por los imperios que le siguieron, sobre todo por los babilonios y asirios, eran considerados como la madre de su cultura, incluyendo a la lengua sumerio-acadia, que se conservó como lengua sagrada. Fueron para Mesopotamia como los griegos y romanos para los europeos.
Sociedad y religión.
La sociedad sumeria estaba condicionada en gran parte por su concepción religiosa del mundo. Las grandes catástrofes naturales que sufrían de vez en cuando (sequías e inundaciones), les hizo ver que no eran el centro del universo. El hombre estaba hecho para servir a los dioses, para que fueran benévolos con ellos. Con esta mentalidad es fácil entender el poder que tenía la clase sacerdotal, los almacenes del templo solían ser los más ricos por donaciones o por la cosecha de sus propias tierras, las cuales se consideraban tierra de los dioses. El templo y el clero era una unidad económica independiente que organizaba su propio comercio, tierras y escribas.
Los sumerios fueron grandes constructores, sin embargo la poca utilización de la piedra (no había canteras) y el uso común del adobe ha provocado que no nos haya llegado ninguna gran obra en buenas condiciones. El edificio principal fue el Templo y el Zigurat, morada del dios de la ciudad y desde donde se observaban los astros. La cosmología sumeria era muy complicada y dedicada a la interpretación de los deseos de los dioses, para ellos el universo era un caos.
Casa típica de los sumerios
El hecho de construir con barro hizo que nunca se llegara a utilizar la columna de piedra, con esto al tener que aumentar o cambiar algo de un edificio lo que hacían era tirarlo y hacerlo de nuevo. Así se construía sobre los restos de lo anterior, al cabo de los siglos la tierra se fue amontonando y dio al paisaje llano de la zona una característica común, los “Tell”, es decir, montañas de tierra que fueron antiguas ciudades.


Sacerdote orando y proceso de fabricación de la cerveza.
La escritura
El legado de los sumerios es importante en muchos aspectos pero el más destacado sin duda fue el de la escritura.
La lengua sumeria no tuvo parentesco con ninguna otra de su época, no ha habido ningún vocabulario en el mundo que se le pareciera. Era una lengua de tipo aglutinante (como el turco o finlandés), es decir, una palabra consta de una raíz que expresa un concepto y una partícula anexa que le da el significado. También se formaban palabras con dos raíces, lu=hombre, gal=grande, lugal=hombre grande=rey.
La escritura propiamente dicha apareció sobre el 3.500 a.C. en Uruk, al ser una zona de mucho barro pronto se dieron cuenta que la mejor forma para escribir era en tablillas de este material, que luego se cocían para endurecerlo. En un primer momento era una escritura pictográfica, es decir, se intentaba reproducir lo más fielmente posible la imagen .

Pictograma
El siguiente cambio en la escritura pictográfica fue debido al uso de las tablillas de barro para escribir. Al principio se escribía con una pequeña caña de forma corrida, con líneas rectas y curvas. Sin embargo pronto se dieron cuenta que en barro era más fácil escribir presionando una pequeña cuña, que hacía una incisión. De aquí viene el nombre que recibe este tipo de escritura: cuneiforme.

Ejemplo de escritura cuneiforme
El éxito de poder comunicarse de forma duradera y segura no sólo se utilizó para la administración y el comercio, aunque esta ha sido el 90 % del material escrito encontrado. Hacia el 2.700 ya se escribía rica literatura, que aunque era bastante monótona tenía una temática variada. De hecho los motivos literarios del Diluvio como castigo a los hombres, la búsqueda de la fama por el héroe Gilgamesh, el infierno, las fábulas, los proverbios, etc... aparecieron a la sombra de esta civilización.
Tabla original de barro escrita en cuneiforme.
El gran invento de los sumerios fue la escritura cuneiforme, con la cual fue posible la transmisión de su pensamiento y de los acontecimientos que los afectaron a las generaciones futuras.
Era un sistema complejo, que alcanzaba los 700 signos o pictografías. Primero fueron de carácter ideográfico (signos) y luego fonéticos (sonidos). Por medio de un estilo o punzón, los caracteres se imprimían sobre tablillas de arcilla húmeda; una vez seca la arcilla, lo escrito permanecía indeleble. Así lo demuestra el hecho de que las tablillas que han llegado hasta nosotros sean todavía legibles.
El más interesante poema épico de esta y que se encuentra casi completo es la Epopeya de Gilgamés, un héroe perseguidor de monstruos e incansable viajero.
Estudio y desarrollo
Los primeros astrónomos y astrólogos fueron los sumerios. Ellos estudiaron y definieron los movimientos de la Luna, inventaron los doce signos del zodíaco y precisaron la duración del año en 365 días y 6 horas, con 12 meses lunares. En matemática, desarrollaron la división sexagesimal del círculo y crearon un sistema de pesos y medidas. Inventaron, además, el ladrillo, la irrigación artificial, el arado y la rueda.
La organización política de los sumerios consistía en ciudades-Estados, las más importantes fueron Kish, Ur, Uruk, Umma y Lagash.
Vocabulario
Semita= dícese de los árabes, hebreos y otros pueblos, que desarrollaron las grandes culturas mesopotámicas posteriores a la sumeria, especialmente la acadia y babilónica, y con posterioridad la judía y la árabe.
Indoeuropeo = dícese de cada una de las razas y lenguas procedentes de un origen común y extendidas desde la India hasta el occidente de Europa.
Los Asirios y cananeos
La fértil llanura de Mesopotamia fue el escenario del encuentro y choque entre los pueblos circundantes, que desde las montañas o el desierto, pretendían establecerse en el rico valle.
Intentaron su conquista los hititas, pueblo indoeuropeo, procedente de los montes de Anatolia (actual Turquía asiática); y los mitannios, otro pueblo indoeuropeo que terminó por encontrar su asiento en la India, junto a otros grandes ríos: Indo, Ganges y Brahmaputra.
Los Asirios son considerados como el pueblo más violento de la historia antigua, organizaron un ejército que se convirtió en el más formidable de Oriente. Su arma decisiva era la caballería, por la gran movilidad en todo terreno de sus jinetes flecheros; eran despiadados guerreros y salvajes saqueadores.
Por otra parte, lograron un buen desarrollo de la cultura. Entre sus obras destacó la construcción de la gran biblioteca del Rey Assurbanipal, quien además extendió su dominio desde el Nilo hasta el Cáucaso.
Este imperio fundado en la violencia y el terror se desplomó cuando fueron derrotados hacia el año 612 a. de C. y Nínive su capital fue arrasada.
En el año 539 a. de C., las tierras de Mesopotamia fueron nuevamente invadidas por un pueblo extranjero: Ciro, Rey de los Persas se apoderó de la región y la integró a su gran imperio.
Organización sociopolítica
En la sociedad mesopotánica existían tres grupos sociales bien diferenciados: la aristocracia, los hombres libres y los esclavos.
La aristocracia estaba compuesta por un cierto número de familias ricas y poderosas, cuyos integrantes ocupaban los cargos de mayor jerarquía como sacerdotes, consejeros del Rey, jefes militares y embajadores.
Los hombres libres eran los trabajadores productivos de la ciudad, por ejemplo: los arquitectos, escribas, mercaderes, artesanos y alfareros.
Los esclavos, en cambio, no tenían ningún tipo de derechos. Había esclavos del Estado y de particulares. Además de los prisioneros de guerra, integraban este grupo los ciudadanos libres endeudados que podían venderse a sí mismos y a toda su familia.
A la cabeza de la sociedad se encontraba el Rey, su poder absoluto derivaba del dios creador. Como su representante en la Tierra, era primer sacerdote, jefe del ejército y del aparato administrativo; contaba con una numerosa burocracia para cumplir sus funciones.
.
La base de la economía era la agricultura y el comercio.
Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid. La agricultura generaba excedentes de cereales y la ganadería abundante lana, que se comercializaba con otras regiones por productos que en la zona no habían, como madera y metales.
Culto y magia
La religión mesopotámica era politeísta. Asiros y Babilonios asimilaron la religión de los Sumerios, pero conservaron también sus propios dioses, tratando de incorporarlos en la nueva religión.
Los grandes dioses son asociados a tríadas, sus máximas divinidades eran Anu, dios supremo, que gobernaba el universo con la ayuda deEnlil, dios de la tierra y del aire y gobernante de los hombres, y deEa, de cuerpo de pez, dios del agua, a quien se atribuye la creación del hombre.
Cada ciudad poseía sus dioses y cuando una de ellas lograba imponer su supremacía sobre las otras, el carácter del dios evolucionaba de local a nacional. Así, los dioses de las sucesivas capitales fueron a su turno elevados al primer rango por encima de la tríada suprema. Por ejemplo Marduk, dios de Babilonia, eclipsó a Enlil y Anu cuando sus respectivas ciudades fueron sometidas al vasallaje.
Sacerdotes y adivinos
La magia fue otra actividad de gran importancia entre los pueblos mesopotámicos. Los sacerdotes eran al mismo tiempo adivinos que predecían el porvenir, interpretaban oráculos, explicaban los sueños y ofrecían sacrificios. Además, practicaban la observación de los astros, ya que creían que ellos dirigían sus vidas. Al estudiar el cielo tan afanosamente, los magos mesopotámicos obtuvieron a lo largo del tiempo importantes comprobaciones y descubrimientos de efectivo carácter científico, logrando avances trascendentes en la astronomía.Historia primitiva de los cananeos
La ocupación de Canaán por seres humanos se remonta a las fases neolíticas más tempranas 7000 a.C., con importantes asentamientos a lo largo del tiempo, como Jericó, Ugarit, Jerusalén, Tiro, Sidón, Biblos, Damasco y Gaza.
Fue habitada por pueblos muy diversos, como amorreos, jebuseos, hicsos, filisteos, fenicios, arameos y hebreos.
Los mesopotámicos invadieron la región de Canaán hacia el año 3000 a.C. Mantuvieron unidad de organización, urbanismo, arte militar, etc., entre todas las ciudades de ésta región. Su historia, con pequeñas vicisitudes peculiares, es común para cada ciudad.
Las ciudades que de ellos se conocen, tanto en la zona montañosa como en las llanuras y costas, coinciden en la solidez de sus muros defensivos, como los de Ay, Tirsah, Jericó, Dotayn, etc., son de bastante extensión, lo que indica población urbana numerosa con toda la complejidad de servicios y el consiguiente desarrollo económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario